¿Qué ingresos definen las clases sociales en Venezuela?

Foto: Karolina Grabowska. – Pexels.

La desigualdad es uno de los problemas más graves que enfrenta Latinoamérica, una región donde la brecha se ha ampliado en las últimas décadas, afectando el desarrollo económico y social de los países.

En este contexto, ¿cómo se clasifican las clases sociales en Venezuela? ¿Qué ingresos se necesitan para pertenecer a cada una de ellas? ¿Qué factores influyen en la capacidad de consumo de los hogares?

La desigualdad en Latinoamérica

Según el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe – CAF, Latinoamérica es una de las regiones más desiguales del mundo, junto con África subsahariana. El 10% más rico de la población acumula el 77% de la riqueza, mientras que el 50% más pobre solo tiene el 1%.

Esta concentración de la riqueza dificulta la reducción de la pobreza y el hambre, que son desafíos históricos para la región. De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), en 2022 había 201 millones de personas o el 32,1% de la población total viviendo en situación de pobreza. De estas, 82 millones o el 13,1% estaban en situación de pobreza extrema.

La desigualdad también se refleja en el mercado laboral, donde se observan brechas salariales, precariedad y falta de oportunidades para los trabajadores menos calificados. Según un informe del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad de la Plata, en las últimas tres décadas se ha ralentizado la reducción de las diferencias en horas trabajadas, participación laboral y formalidad.

La riqueza en la región

A pesar del panorama desolador, Latinoamérica fue la única región del mundo donde la riqueza privada aumentó en 2,4 billones de dólares (USD) en 2022, según el Global Wealth Report 2023. Esto se debió, en parte, a una apreciación media de las monedas locales frente al dólar estadounidense.

Entre los países más ricos de la región se destacan Brasil, México y Chile, que suman 868.000 millonarios. A finales de 2022, la riqueza por adulto era de USD 29.452 en Brasil, USD 54.082 en México y USD 55.274 en Chile.

Sin embargo, estos datos no reflejan la realidad de la mayoría de los habitantes de estos países, que siguen enfrentando altos niveles de desocupación, especialmente las mujeres. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la tasa de desempleo femenino subió de 9,5% en 2019 a 11,6% en 2022.

Las clases sociales en Venezuela

En Venezuela, la situación económica y social es aún más compleja que en el resto de Latinoamérica.

Para medir las clases sociales en Venezuela, no basta con mirar los ingresos nominales. Hay que tener en cuenta otros factores como el acceso a divisas, la situación de la vivienda, los medios de transporte, los servicios médicos y seguro, el consumo de alimentos fuera del hogar y el acceso a bienes y servicios.

Así lo plantea Datanálisis, una firma de investigación de mercado que publicó recientemente un estudio anual sobre tendencias del consumidor venezolano. La consultora replanteó la forma de evaluar al consumidor en Venezuela y propuso una nueva estratificación basada en seis factores.

Según esta clasificación, las clases sociales en Venezuela son las siguientes:

  • Clase alta: Por encima de USD 5.560 (3,7% de la población). Son personas que tienen acceso a divisas por diversas fuentes (remesas, negocios propios, inversiones), poseen vivienda propia o alquilada en zonas exclusivas, cuentan con vehículo propio o servicio de transporte privado, tienen seguro médico y acceso a servicios de salud de calidad, consumen alimentos fuera del hogar con frecuencia y pueden adquirir bienes y servicios de lujo o importados.
  • Clase media emergente: USD 1.734 – USD 5.560 (12,9%). Son personas que tienen acceso a divisas por algunas fuentes (remesas, negocios propios, inversiones), poseen vivienda propia o alquilada en zonas de clase media, cuentan con vehículo propio o servicio de transporte público, tienen seguro médico o acceso a servicios de salud públicos o privados, consumen alimentos fuera del hogar ocasionalmente y pueden adquirir algunos bienes y servicios de lujo o importados.
  • Clase media establecida: USD 673 – USD 1.734 (22,7%). Son personas que tienen acceso a divisas por pocas fuentes (remesas, negocios propios, inversiones), poseen vivienda propia o alquilada en zonas de clase media o baja, cuentan con vehículo propio o servicio de transporte público, tienen seguro médico o acceso a servicios de salud públicos o privados, consumen alimentos fuera del hogar raramente y pueden adquirir pocos bienes y servicios de lujo o importados.
  • Clase baja con oportunidad: USD 376 – USD 673 (26,8%). Son personas que tienen acceso a divisas por muy pocas fuentes (remesas, negocios propios, inversiones), poseen vivienda propia o alquilada en zonas de clase baja, no cuentan con vehículo propio ni servicio de transporte privado, no tienen seguro médico ni acceso a servicios de salud de calidad, no consumen alimentos fuera del hogar y no pueden adquirir bienes y servicios de lujo o importados.
  • Clase baja excluida: USD 193 – USD 376 (33,9%). Son personas que no tienen acceso a divisas por ninguna fuente, poseen vivienda propia o alquilada en zonas de clase baja o marginal, no cuentan con vehículo propio ni servicio de transporte privado, no tienen seguro médico ni acceso a servicios de salud de calidad, no consumen alimentos fuera del hogar y no pueden adquirir bienes y servicios básicos.
  • Pobreza extrema: por debajo de los USD 100. Son personas que viven en condiciones de miseria, sin acceso a ningún tipo de recurso económico, social o humano.

Esta estratificación muestra la complejidad y la diversidad del consumidor venezolano, que no se puede encasillar en una sola categoría. “Puede haber alguien en un barrio de Petare, por ejemplo, con capacidad de compra en dólares porque tiene un negocio y un profesional universitario jubilado en un apartamento en El Cafetal, una zona de clase media, con una capacidad de consumo muy limitada”, dijo Luis Vicente León, director de Datanálisis.

El salario mínimo venezolano, fijado en menos de USD 5 al mes desde marzo del año pasado por el Gobierno del presidente Nicolás Maduro, dejó de ser una referencia válida hace algún tiempo frente a un promedio de USD 240 en el sector privado. Sin embargo, el monto oficial sigue siendo la base para el pago de pensiones y la remuneración de los trabajadores públicos.

Con información de Bloomberg Línea.

Previous Article

Venezuela incrementa 58% sus operaciones aeronáuticas nacionales tras la pandemia

Next Article
India Chandrayaan-3. Foto cortesía: X.

La misión 'Chandrayaan-3' de India logra llegar al polo sur de la Luna

Related Posts