Producción venezolana crece 16,9% en el primer trimestre de 2024, reporta Conindustria

Conindustria
Foto: Cortesía.

El presidente de la Confederación de Industriales de Venezuela (Conindustria), Luiggi Pisella, informó que la producción nacional de la gran y de la mediana empresa crecieron en promedio en 16,9% en el I trimestre del año 2024, mientras que la capacidad instalada promedio se mantuvo en 37,6%.

Dicha información se dio a conocer a través de los datos que arroja el Sistema de Información Estadística de Conindustria (Siec), obtenidos a través de la Encuesta de Coyuntura Industrial del primer trimestre de 2024 (ECI-I24), la  producción industrial privada creció 16,9% al compararlo con el mismo  período de 2023.

Las cifras también indican que el crecimiento anualizado de la producción en enero fue de 26,3%, en febrero de 21,2%, y en marzo de 4,4%.

Asimismo, Pisella comentó que el 65% de las empresas manufactureras privadas estimó que la situación económica del país estará mejor de cara a los próximos 12 meses.

De acuerdo con los datos publicados por el portal El Impulso, los principales factores que impactan a la producción de la manufactura privada son, en primer lugar, los excesivos tributos fiscales y parafiscales (90%); seguido por la competencia de productos importados (87%); así como la falta de financiamiento (74%).

También, destaca la baja demanda nacional (63%), en cuarto lugar; y el comercio ilícito (48%), de quinto. En sexto lugar regresa la escasez de combustible, sobre todo en el interior del país (44%) como otra variable a considerar que afecta la productividad de la industria nacional.

Del mismo modo, la manufactura mantiene una capacidad utilizada promedio de 37,6%. Sin embargo, el 34% de la pequeña empresa usa menos del 20% de su capacidad instalada.

Producir en Venezuela es costoso

El presidente de Conindustria detalló que desde el año 2021 el costo de producir en Venezuela es sostenidamente más costoso.

“La apreciación cambiaria desde el año 2021 hasta el 2024 equivale a un 105%. Es decir, los productos nacionales cuestan 105% más que los productos importados”.

Al mismo tiempo, mencionó que se requieren políticas económicas que controlen la inflación, pero que no tengan como ancla al tipo de cambio, ya que afecta de forma directa la producción nacional y por ende el crecimiento del PIB, el empleo y las exportaciones de productos no tradicionales.

Con información de El Impulso.

Previous Article
Comercio Venezuela Colombia

Luz verde para la inversión: Congreso colombiano aprueba tratado con Venezuela

Next Article
Departamento del Tesoro de USA

USA recibe 50 peticiones de licencias para negocios petroleros en Venezuela

Related Posts