La “dramática pérdida de ingresos” de los migrantes venezolanos por la pandemia

Archivo.

Con la llegada de la pandemia, los migrantes venezolanos se enfrentan a una “dramática pérdida de ingresos”, con el 83 por ciento de los refugiados sin poder cubrir su alimentación, viéndose obligados a reducir sus comidas diarias, mientras que el 71 por ciento no puede hacerse cargo del alquiler, algo que se traduce en el aumento de las personas que viven en la calle.

Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden del informe presentado este jueves por la organización World Vision, que entrevistó a migrantes venezolanos de 171 hogares desplazados en Colombia, Perú, Brasil y Venezuela, con una media de cinco miembros por hogar, en una investigación llevada a cabo en mayo y que ha constatado las consecuencias que la pandemia del coronavirus ha dejado en estas comunidades.

Actualmente, hay aproximadamente 5,6 millones de migrantes venezolanos tras una “tormenta perfecta” que supuso “la violenta colisión de una crisis humanitaria largamente ignorada con la peor pandemia que ha sufrido nuestra población”, lamentó el líder de World Vision para América Latina y el Caribe, Joao Diniz.

En este contexto, Colombia y Perú son las naciones donde más acentuada es esta pérdida de ingresos, mientras que en todos los países este impacto económico ha sido más dramático en las mujeres.

Las conclusiones del informe reflejan que para afrontar esta pérdida de ingresos los migrantes se han visto obligados a reducir sus comidas, incluso a una sola al día, mientras que se han visto empujados a hacer uso de la ayuda humanitaria y de la asistencia que ofrecen los Gobiernos, aunque no obstante hay naciones que ni siquiera tienen contemplados programas humanitarios, como Colombia y Perú.

Además, al no poder pagar alquiler, en Colombia la mitad de los migrantes en tránsito dicen haber dormido en la calle, mientras que esta cifra alcanza el 79 por ciento en el norte de Ecuador.

También se tradujo en un aumento de la xenofobia y la discriminación, en la medida en que los migrantes son acusados de introducir la covid-19 en los países de acogida, una consecuencia que se ha materializado especialmente en Perú, con un 46 por ciento de los entrevistados asegurando que reciben ataques personales por su condición de migrante.

Asimismo, se detectó un incremento en los atrasos del procesamiento de los documentos de refugio, siendo Perú el que encabeza también esta consecuencia, con un 10 por ciento, seguido de Colombia, que registra un 9 por ciento

Salud mental, nueva preocupación

El informe de 2021, en comparación con las cifras obtenidas por el análisis del año anterior, puso de manifiesto la aparición de la salud mental como preocupación para las familias venezolanas migrantes sobre sus los menores de edad.

En concreto, un 77 por ciento constató un impacto negativo en el bienestar psicológico de sus hijos, mientras que un 40 por ciento mencionó tendencias de depresión y un 30 por ciento aumento del estrés, así como aumento de violencia.

A esto se añade la disminución en un 26 por ciento de los servicios psicosociales y que solo se ha conseguido un 4 por ciento de la financiación necesaria para brindar la ayuda que necesitan los migrantes y desplazados internos.

Otras de las preocupaciones para la niñez son la comida limitada —un 51 por ciento—, la deserción escolar —un 16 por ciento— y el abuso, negligencia y explotación —un 11 por ciento—.

Preocupaciones sobre la inmunización

La llegada de la pandemia tuvo un fuerte impacto en las comunidades de migrantes, no solo en las condiciones económicas y sociales, sino también en el acceso a las vacunas contra la enfermedad, algo que desde World Vision denunciaron, ya que “no están llegando a las poblaciones más necesitadas, y las condiciones de vida de los migrantes los exponen a mayor riesgo”, denunció la directora técnica, promoción y compromiso externo de World Vision.

De las personas entrevistadas para esta investigación, el 20 por ciento cree no ser elegible para la inmunización por su condición de refugiados, mientras que el 66 por ciento no tenía información sobre los planes de vacunación para sus comunidades.

Esto se debe a que “no hay información específicamente creada para ellos, mientras que la mayoría no tienen acceso a medios de comunicación, ni en muchos casos a Internet”, algo que se suma que el 22 por ciento no recibe información regular sobre covid-19, como protocolos y medidas se seguridad sanitaria.

Finalmente, entre las preocupantes conclusiones se incluye que el 40 por ciento no sabe si se vacunará y el 44 por ciento no ha escuchado nada de las vacunas, “ni siquiera que existen”.

En un contexto de falta de información y de acceso a la vacunación, World Vision trabajó estrechamente con los líderes religiosos de las comunidades, que cuentan con altas cuotas de credibilidad “que no hay otra parte del mundo”, que en el caso de Brasil se elevan al 78 por ciento y en Colombia al 67 por ciento.

Previous Article

USA donará 6 millones de vacunas contra la covid-19 a América Latina

Next Article
Carro de Juan Guaidó con balazos

Denuncian balazos en el carro de Guaidó

Related Posts