Banca y Negocios: Solo 5% de los emprendimientos en Venezuela llegan a ser empresas formales

Andreina Stumpo muestra los sándwiches de su emprendimiento inacocina. Foto: Cortesía.

Proyecciones del Ejecutivo nacional indican que en 2024 habrá un registro de 22.000 nuevas empresas y emprendimientos en Venezuela, según las cifras correspondientes a mayo difundidas por el Ministerio de Comercio.

El ecosistema de emprendimientos en el país, descrito por el Monitor Global de Emprendimiento (GEM) por sus siglas en inglés, el más prestigioso y extenso estudio sobre el tema a escala mundial, afirma que en 2023 el 22,7% de la población nacional apostó por un negocio propio.

Las cifras del GEM-Venezuela, estudio elaborado por la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) y el Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa), dadas a conocer en mayo de 2024, destacan que unos 4,7 millones de venezolanos son emprendedores.

Según el investigador Edwin Ojeda, profesor del Centro de Innovación y Emprendimiento del Iesa, no se trata solo de emprender, sino de que este tipo de iniciativas sean sostenibles y se conviertan en empresas formales.

No obstante, las estadísticas indican que el porcentaje de los emprendimientos que lo logran es bajo en comparación con la cantidad de proyectos que se inician. Alrededor del 5% pasa a convertirse en una empresa formal, apunta Ojeda.

En ese sentido, apunta que “técnicamente sí es posible el registro de 22 mil empresas en el país”, pero que la labor principal debe centrarse en crear condiciones para convertirlas en negocios formales.

Ser emprendedor en Venezuela es una opción de vida, una buena forma incluso para escalar socialmente. Pero, lamentablemente, tenemos un ecosistema poco estructurado y el país tiene uno de los peores contextos para iniciar un nuevo negocio. Eso explica por qué tenemos ese índice tan bajo de convertir emprendimiento en empresa”, detalla.

¿Qué se requiere para que un emprendimiento pase a ser empresa?

Según explica Edwin Ojeda, el proceso que debe transitar un emprendimiento para convertirse en empresa dura, aproximadamente, tres años, que es el tiempo para consolidarse y mantenerse a flote, independientemente de la cantidad de dinero o recursos que logre facturar.

Bajo esa visión, el académico indica que las recomendaciones del IESA están orientadas a la aplicación del concepto de emprendimiento dinámico, el cual presenta tasas de crecimiento rápido y acelera su transformación en una pequeña o mediana empresa, aun en contextos que representan mayores desafíos como el caso de Venezuela.

En el país mucha gente quiere quedarse en niveles bajos o medios, quiere subsistir. Entendemos que aquí en Venezuela, a lo mejor convertirse en empresa implica cierta exposición, ciertos gastos. Pero, si tenemos un entorno que favorece que la gente se quede pequeña, vamos a generar entonces solo empresas pequeñas, microempresas”, advierte.

Las estadísticas que ofreció el académico indican que aproximadamente el 70% de los negocios propios están situados en el comercio minorista, restaurantes y hoteles.

Con información de Banca y Negocios

Previous Article
Delcy Rodríguez

Reunión con la CIJ: Venezuela busca "próximos pasos" en el diferendo por el Esequibo

Next Article

Asdrúbal Oliveros: “El 20% de la gasolina que se vende en Venezuela es subsidiada”

Related Posts