El analista e instructor en finanzas Henkel García, director de Albus Data, advirtió este viernes que la marcada brecha cambiaria existente en el país, ocasiona un «mal no evidente», relacionado con el hecho de que se dificulta la reposición de inventarios.
«Llevamos mes y medio con una brecha por encima de 20%. Ahora ronda 50%. Hay un mal, no evidente, que seguro hoy tienen muchas empresas: No pueden reponer el mismo número de unidades que han vendido. Esa dinámica es insostenible y puede llevar al cierre del comercio», señaló.
Asimismo, el experto dijo que estimular el pago en divisas podría «aliviar» la situación, pero no solventarla.
«Es poco lo que se puede lograr si se profundiza la dolarización financiera o se estimula el pago en divisas en efectivo. Esto puede aliviar, pero no soluciona lo esencial: el descalce entre el crecimiento de los agregados monetarios y la variación del ingresos de divisas», dijo.
Es decir que concuerda con la opinión del economista Hermes Pérez quien señaló el miércoles que el origen de la gran depreciación del tipo de cambio es un aumento sustancial de la emisión primaria de dinero, apreciada en un enorme aumento de la liquidez monetaria.
A mayor circulación de bolívares, el mercado ha respondido en busca de dólares, al tiempo que el Banco Central de Venezuela no dispone de los medios para atender esa demanda.
Dólar oficial y paralelo
En la semana en curso la fuerte espiral alcista en el precio del dólar paralelo se intensificó, al punto de que sobrepasó primero la barrera de los 90 bolívares y solo un día después la de los 100.
La tendencia se mantiene en la mañana de este viernes, cuando la divisa norteamericana cotiza en un promedio de 106,94 bolívares en el mercado no oficial. El viernes de la semana pasa, el precio de cierre fue de 88,09 bolívares. Por lo tanto, solo desde el lunes hasta la apertura de este viernes 27, hubo un incremento de 18, 85 bolívares, que se corresponden con un 21,40%.
Mientras tanto, el dólar oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) cotiza en 69,44 bolívares, lo que significa que prevalece una brecha cambiaria de 37,49 bolívares, solo hasta la mañana de este viernes. Esto representa un diferencial entre ambos marcadores de 54%.

Llevamos mes y medio con una brecha por encima de 20%. Ahora ronda 50%.
— Henkel Garcia U. (@HenkelGarcia) March 28, 2025
Hay un mal, no evidente, que seguro hoy tienen muchas empresas: No pueden reponer el mismo número de unidades que han vendido.
Esa dinámica es insostenible y puede llevar al cierre del comercio.