La semana en curso ha sido especialmente turbulenta para la economía venezolana, debido al enorme incremento del precio del dólar en el mercado paralelo, que el miércoles sobrepasó los 100 bolívares.
Ahora bien, el mercado oficial no se escapa de la tendencia alcista y, aunque la depreciación no es tan pronunciada como en el mercado paralelo, es notorio que persiste una fuerte inestabilidad, al punto de que la cotización del dólar oficial ha subido más de un 30% en lo que va de año.
El problema adicional es que existe una brecha de gran proporción entre ambos mercados, ocasionando numerosas distorsiones en la economía.
Sobre todo esto, el economista Hermes Pérez indicó que según la tasa oficial, el precio del dólar ha incrementado un 87% desde octubre de 2024 «sin que se vislumbre solución cercana a este problema».
El economista atribuyó esta escalada a un sustancial incremento de la emisión primaria de dinero.
«El inicio de esta escalada se ubica el 20 de septiembre de 2024, cuando se observó un salto inusitado de los medios de pagos impulsado por la emisión primaria de dinero para financiar al fisco. Las consecuencias se han acumulando, pero a medida que pasa el tiempo el problema se recrudece«, dijo.
Asimismo, Pérez añadió que «se observa que los agregados monetarios crecen a un ritmo muy elevado«, es decir que se registra un aumento de la liquidez monetaria, con su consecuente repercusión en la inflación y el aumento de la demanda de divisas.
El economista mostró un gráfico en el que se aprecia que la liquidez monetaria (M2) subió 146% en diciembre, otro 157% en enero y 151% en febrero.
Por ello, dijo, el incremento del precio del dólar obedece fundamentalmente a una «demanda creciente» a consecuencia de la mayor liquidación de bolívares y, en menor medida, a una escasa oferta de dólares.
Persiste aceleración del TC y crece su brecha
— Econ. Hermes A. Pérez F. (@EconPerez) March 27, 2025
El TC oficial continuó su tendencia alcista y cerró el 26/03 en Bs 69, con un alza de 32,9% en 2025. Esto se tradujo en una depreciación de 25% en lo que va de año. Así, la paridad ha perdido un cuarto (1/4) de su valor en 3 meses
🧵 pic.twitter.com/FxPAOJZDm9