Venezuela recibe nuevo vuelo con 199 deportados en medio de tensiones con USA

Foto: Mpprijp Venezuela.

Un avión procedente de Honduras con 199 venezolanos deportados desde Estados Unidos aterrizó la madrugada de este lunes en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, reanudando los vuelos de repatriación que habían sido suspendidos hace un mes en medio de disputas entre ambos gobiernos.

La reactivación de estas deportaciones fue anunciada el sábado por las autoridades venezolanas, quienes acusaron a Washington de entorpecer el acuerdo migratorio alcanzado en enero.

«Hoy estamos recibiendo 199 compatriotas», declaró el ministro de Interior, Diosdado Cabello, desde la terminal aérea. La aeronave, perteneciente a la estatal Conviasa, llegó a las 01:01 hora local (05:01 GMT).

Uno de los deportados expresó su gratitud al bajar del avión exclamando: «¡Gracias! Dios bendiga a Venezuela». La televisión estatal transmitió imágenes previas del vuelo en el aeropuerto de Honduras, donde se observaba a los migrantes, todos hombres, con esposas en las manos.

Cabello detalló que este fue el cuarto vuelo de deportación desde Estados Unidos. Los dos primeros partieron desde El Paso, Texas, el pasado 10 de febrero, mientras que un tercer vuelo trasladó a 177 venezolanos que habían estado recluidos en la base de Guantánamo, Cuba, y posteriormente fueron repatriados vía Honduras.

«Se reanudan los vuelos», afirmó Cabello. «Los viajes han tenido poca regularidad, no por culpa de Venezuela, nosotros estamos listos para recibir a los venezolanos estén donde estén, cuando existan las posibilidades», subrayó.

Foto: Mpprijp Venezuela.

Acusaciones y tensiones diplomáticas

La llegada de este grupo ocurre en medio de la controversia por la reciente deportación de 238 venezolanos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador, una prisión de máxima seguridad. El presidente Nicolás Maduro calificó el hecho como un «secuestro».

El acuerdo migratorio, negociado durante la visita a Caracas del enviado especial Richard Grenell el 31 de enero, ha sido objeto de críticas por parte del presidente estadounidense, Donald Trump. En represalia, Washington revocó la licencia que permitía a la petrolera Chevron operar en Venezuela.

Mientras el gobierno de Trump acusa a Caracas de incumplir con los compromisos, Venezuela señala al Departamento de Estado de «bloquear» los vuelos de repatriación.

Las relaciones diplomáticas entre ambos países permanecen rotas desde 2019, cuando Trump impuso un embargo petrolero tras desconocer la reelección de Maduro en 2018. Más recientemente, Washington tampoco reconoció su proclamación para un tercer mandato en 2024, respaldando a la oposición que denunció fraude electoral y reconoció como presidente al exembajador Edmundo González Urrutia, actualmente exiliado.

Migrantes venezolanos acusados de terrorismo

El gobierno de Trump sostiene que los venezolanos deportados a El Salvador el 16 de marzo forman parte del ‘Tren de Aragua’, una organización criminal nacida en Venezuela y declarada grupo terrorista por la administración estadounidense. Caracas, por su parte, denuncia una «campaña de criminalización» contra los migrantes.

Desde 2014, casi ocho millones de venezolanos han abandonado el país, impulsados por el colapso económico que redujo en un 80% el tamaño de la economía. Aunque la administración de Maduro atribuye la crisis a las sanciones estadounidenses, la inflación sigue golpeando a los hogares venezolanos, a pesar de una leve recuperación desde 2021.

Foto: Mpprijp Venezuela.

Aplicación de una ley de 1798

Para justificar las deportaciones hacia El Salvador, Washington invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que permite expulsar sin juicio a personas consideradas una amenaza para la seguridad nacional. Caracas calificó la medida de «anacrónica».

Trump, sin embargo, negó haber firmado dicha orden, horas después de que el juez James Boasberg cuestionara la aplicación de esta ley. El magistrado calificó como «increíblemente problemáticas» las consecuencias de utilizar una norma de tiempos de guerra en el contexto actual.

«Quisiéramos que la próxima llamada (de Estados Unidos) sea para decir que van a liberar a los que están secuestrados en El Salvador«, manifestó Cabello, a la espera de una respuesta por parte del gobierno salvadoreño.

En paralelo, la administración de Trump anunció el 21 de marzo la revocación del estatus legal de 532.000 migrantes cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, quienes habían ingresado a Estados Unidos bajo un programa establecido por el expresidente Joe Biden.

La orden, emitida por el Departamento de Seguridad Nacional, entrará en vigor 30 días después de su publicación en el Registro Federal. Según Cabello, esta decisión afectará directamente a unos 155.000 venezolanos.

Con la llegada del vuelo del lunes, el número total de venezolanos repatriados desde febrero asciende a aproximadamente 1.119, de los cuales 566 fueron deportados por la administración de Trump, mientras que el resto regresó con apoyo del gobierno venezolano desde México, tras haber quedado varados en su intento por cruzar hacia Estados Unidos.

Foto: Mpprijp Venezuela.

Foto: Mpprijp Venezuela.

Foto: Mpprijp Venezuela.

Foto: Mpprijp Venezuela.

Foto: Mpprijp Venezuela.

Foto: Mpprijp Venezuela.

Foto: Mpprijp Venezuela.

Foto: Mpprijp Venezuela.

Con información de RFI / AFP.

Previous Article

Volcamiento de Jeep dejó 15 heridos en la autopista Caracas-Guarenas

Next Article

Proponen mercado de carbono como solución para modernizar la agricultura venezolana

Related Posts