Docentes universitarios en Venezuela tienen los salarios más bajos de Latinoamérica, según OBU

Foto: Archivo.

Los profesores universitarios que ejercen en Venezuela perciben los salarios más bajos de toda América Latina, en comparación con sus pares de otros 15 países de la región, según un informe presentado este lunes por la organización no gubernamental (ONG) Observatorio de Universidades (OBU). El reporte destacó que el sueldo más alto que puede devengar un docente del sector público en el país equivale apenas a ocho dólares mensuales.

«Luego de más de 3 años sin aumento salarial, los docentes venezolanos son los peores pagados de América», denunció el OBU a través de su cuenta en la red social X.

La organización detalló que, al realizar un análisis comparativo de los salarios en universidades públicas de 15 países de la región, Venezuela ocupa el último lugar, incluso por debajo de Cuba, donde los docentes reciben un ingreso mensual equivalente a 29 dólares. En el extremo opuesto se encuentra Brasil, donde los profesores universitarios perciben hasta 4.231 dólares al mes.

Diferencia abismal con otros países

En su informe, la ONG resaltó que, pese a que los docentes cubanos también se encuentran entre los menos remunerados de la región, su salario más alto representa un 113% más que el que reciben los profesores venezolanos de igual categoría y carga laboral.

«Un profesor universitario en Brasil genera, con una clase de hora y media, más ingresos que los docentes venezolanos en todo un mes», enfatizó el OBU en su publicación.

La crisis salarial ha generado descontento en el sector universitario. Según datos de la organización, durante 2024 se registraron al menos 37 manifestaciones protagonizadas por miembros de la comunidad universitaria, en las que la principal demanda ha sido el respeto a los derechos laborales y el ajuste de sueldos.

Además, el Observatorio de Universidades reportó que se recibieron 195 denuncias por presuntas violaciones a los derechos de los trabajadores universitarios, de las cuales un 86% estaban relacionadas con derechos sociales y económicos, mientras que el 14% restante correspondía a derechos políticos y civiles.

Sueldos insuficientes frente al costo de vida

El reporte también destacó que en enero de 2024 un docente universitario en Venezuela necesitaba percibir un salario equivalente a 36 veces su sueldo mensual para cubrir la canasta básica alimentaria, cuyo costo fue calculado ese mes en 476,82 dólares para una familia promedio de cinco integrantes, según datos del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

El Gobierno venezolano, presidido por Nicolás Maduro, atribuye los bajos salarios del sector público a las sanciones internacionales impuestas al país, argumentando que estas limitan la capacidad del Estado para aumentar los sueldos.

Como medida de compensación, el Ejecutivo entrega a los empleados públicos —además del salario base— dos asignaciones en moneda local conocidas como «bono de guerra económica», valorado en 90 dólares, y el bono de alimentación, fijado en 40 dólares. Sin embargo, ambos pagos se realizan en bolívares al tipo de cambio oficial y no generan incidencia en beneficios laborales, como vacaciones, prestaciones sociales o utilidades.

El Observatorio de Universidades concluyó que la precarización salarial en el sector educativo ha llevado a un éxodo masivo de docentes, así como al deterioro progresivo de la calidad educativa en las universidades públicas del país.

Con información de SWI swissinfo.ch / EFE.

Previous Article

Tribunal Supremo de USA analizará prohibición de horrorosa "terapia de conversión" para menores Lgbt

Next Article

Maduro envía a Petro propuesta para crear zona de desarrollo compartido en la frontera colombo-venezolana

Related Posts