USA traslada a más de 100 migrantes venezolanos a Guantánamo

Foto: Archivo.

El gobierno de Estados Unidos ha enviado a más de un centenar de migrantes venezolanos a la base naval de Guantánamo, en Cuba, según reportes de medios estadounidenses.

La administración del expresidente Donald Trump ha destacado esta medida, iniciada el pasado 4 de febrero, como parte de su política migratoria restrictiva. En este sentido, la secretaria de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem, ha calificado a los detenidos como «lo peor de lo peor».

Hasta el momento, las autoridades estadounidenses no han proporcionado información detallada sobre los migrantes, limitándose a calificarlos de «criminales» y a señalar supuestos vínculos con el grupo delictivo ‘Tren de Aragua‘, de origen venezolano.

Migrantes detenidos y acusaciones sin pruebas

De acuerdo con el diario The New York Times, 53 de los detenidos se encuentran recluidos en una cárcel dentro de la base militar de Guantánamo. Además, el medio estadounidense ha publicado una lista con los nombres de los migrantes trasladados.

La agencia EFE contactó a los familiares de cuatro de los migrantes incluidos en la lista. Sus allegados defienden su inocencia y denuncian que han perdido todo contacto con ellos desde hace varios días.

Tras una investigación, EFE no encontró antecedentes penales para tres de los detenidos, más allá del cargo de entrada irregular a EE.UU. El cuarto migrante enfrenta una acusación por haber golpeado a un guardia durante una protesta en un centro de detención en Texas, donde había permanecido retenido.

Tres de los migrantes fueron arrestados luego de asistir a una cita ante las autoridades migratorias tras obtener un turno a través de la aplicación CBP ONE. El cuarto fue detenido tras ingresar de manera irregular al territorio estadounidense y entregarse a la Patrulla Fronteriza.

Según sus familias, todos los detenidos tenían tatuajes, lo que llevó a que los agentes migratorios los acusaran de ser miembros del ‘Tren de Aragua‘, basándose únicamente en los diseños que llevaban en la piel.

Testimonios de los familiares

Entre los detenidos se encuentra José Daniel Simancas, un constructor venezolano de 30 años, quien emigró a Estados Unidos con la esperanza de brindar apoyo económico a sus hijos, según relató su hermana, Jesika Palma, a EFE.

«Estamos desesperados de no saber de mi hermano, la angustia de saber que te lo están tratando como un terrorista, que no sabes qué le están haciendo», expresó Palma en su testimonio.

Simancas se entregó voluntariamente a la Patrulla Fronteriza en mayo de 2024, tras cruzar de forma irregular la frontera. Desde entonces, permaneció bajo custodia de las autoridades migratorias antes de ser trasladado a Guantánamo.

Su hermana presentó a EFE documentos que certifican que no posee antecedentes penales en Venezuela ni en Ecuador, país donde residió durante cinco años antes de intentar llegar a Estados Unidos.

«Su único delito», afirmó Palma, «fue emigrar a tierras lejanas; es injusto, el único delito que tiene él fue irse».

Con información de EFE.

Previous Article

Ministro de Educación anuncia supervisión especial en todas las escuelas de Venezuela

Next Article

ONG contabiliza más de 80.000 afectados por la crisis en la región colombiana del Catatumbo

Related Posts