Venezuela, tercer país con mayor percepción de corrupción del mundo según Transparencia Internacional

Vista de Caracas. / Foto: SNL. – Archivo.

Más de 20 países en el continente americano enfrentan serios desafíos en materia de corrupción, siendo Venezuela el caso más emblemático, de acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, publicado este martes por la organización no gubernamental Transparencia Internacional.

El informe, que evalúa a 180 naciones a partir de datos provenientes de entidades externas como el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial, también recoge las percepciones de expertos y empresarios sobre la corrupción en el sector público.

La puntuación del IPC se otorga en una escala de cero a 100, donde cero representa a un país con una percepción de corrupción extrema y 100 señala a una nación considerada altamente transparente.

Según Transparencia Internacional, un puntaje inferior a 50 indica que un país enfrenta «graves problemas de corrupción». La organización también enfatizó que “la clasificación no es tan importante como la puntuación a la hora de indicar el nivel de corrupción” en cada nación evaluada.

En la edición 2024 del índice, los cinco países percibidos como menos corruptos fueron Dinamarca (90 puntos), Finlandia (88), Singapur (84), Nueva Zelanda (83) y Luxemburgo (81).

En el otro extremo, los países con la percepción más alta de corrupción a nivel mundial fueron Sudán del Sur (8 puntos), Somalia (9), Venezuela (10), Siria (12) y Yemen (13).

En América Latina, Uruguay se posicionó como el país mejor calificado, obteniendo 76 puntos y ubicándose en el puesto 13 a nivel global, por encima de economías como Alemania, Japón y el Reino Unido.

Ranking de países de América Latina y el Caribe con mejor calificación en el IPC 2024:

  1. Uruguay – 76 puntos
  2. Barbados – 68 puntos
  3. Bahamas – 65 puntos
  4. Chile – 63 puntos
  5. San Vicente y las Granadinas – 63 puntos
  6. Dominica – 60 puntos
  7. Santa Lucía – 59 puntos
  8. Costa Rica – 58 puntos
  9. Jamaica – 44 puntos
  10. Cuba – 41 puntos
  11. Trinidad y Tobago – 41 puntos
  12. Surinam – 40 puntos
  13. Guyana – 39 puntos
  14. Colombia – 39 puntos
  15. Argentina – 37 puntos
  16. República Dominicana – 36 puntos
  17. Brasil – 34 puntos
  18. Panamá – 33 puntos
  19. Ecuador – 32 puntos
  20. Perú – 31 puntos
  21. Bolivia – 28 puntos
  22. Guatemala – 28 puntos
  23. México – 26 puntos
  24. Paraguay – 24 puntos
  25. Honduras – 22 puntos
  26. Haití – 16 puntos
  27. Nicaragua – 14 puntos
  28. Venezuela – 10 puntos

Situación de Argentina, Brasil, Colombia y México

En comparación con otras economías relevantes de la región, Colombia obtuvo un puntaje superior a Argentina, Brasil y México en la medición de 2024. Sin embargo, su calificación cayó de 40 puntos en 2023 a 39 en 2024.

“A pesar de las promesas de un cambio significativo, la administración del presidente Gustavo Petro no ha logrado consolidar la lucha contra la corrupción como una prioridad estratégica, viéndose opacada por los escándalos que ha enfrentado y los cuestionamientos persistentes dentro de su entorno cercano”, señala Transparencia por Colombia.

Argentina, por su parte, se mantuvo con 39 puntos, sin variaciones respecto a la evaluación anterior, a pesar del cambio de gobierno. En este contexto, Luciana Torchiaro, asesora regional para las Américas de Transparencia Internacional, destacó la opacidad en el acceso a la información pública.

“En Argentina, un nuevo decreto redefinió los conceptos de información pública y privada, limitando el acceso de la ciudadanía, mientras que la cantidad y calidad de las respuestas del Poder Ejecutivo a las solicitudes de acceso a la información han disminuido”, explicó Torchiaro.

México, en tanto, ocupó la posición 23 en América Latina y la 140 a nivel mundial. Transparencia Mexicana atribuyó este resultado a la «incertidumbre» sobre la implementación de reformas en transparencia, anticorrupción y el Poder Judicial. Además, destacó la impunidad en casos como Odebrecht, Pemex Agronitrogenados y la Estafa Maestra, así como los «bajos niveles de sanción en materia de responsabilidades administrativas identificadas por los órganos de fiscalización superior».

En el caso de Brasil, Transparencia Internacional reportó que el país se encuentra en la posición 107 de 180, su peor ubicación en la serie histórica.

El director ejecutivo de la organización en Brasil, Bruno Brandao, fue tajante al afirmar: “En 2024, Brasil fracasó, una vez más, en revertir la trayectoria de los últimos años de desmantelamiento de la lucha contra la corrupción. Por el contrario, lo que vimos fue el avance del proceso de captura del Estado a través de la corrupción”.

Con información de Bloomberg Línea.

Previous Article

De regreso a casa: Caravana de migrantes venezolanos se devuelve por políticas de Trump

Next Article

Mintur y Ciip firman memorándum para impulso del turismo en Venezuela

Related Posts