Aumentan las solicitudes de asilo en España: Venezuela y Colombia lideran la lista

Foto: Archivo.

Más de 242.000 personas mantenían su solicitud de asilo pendiente en España al cierre de 2024, lo que representa un incremento del 27% en comparación con el año anterior, cuando la cifra alcanzaba las 191.095, según el informe Más que cifras 2024, elaborado por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (Cear).

Crecimiento de solicitudes y resoluciones

Durante 2024, un total de 167.366 personas presentaron solicitudes de asilo en España, registrando un leve aumento respecto al año anterior. Sin embargo, la organización resaltó un avance en la tasa de reconocimiento de asilo, que pasó del 12% en 2023 al 18,5% en 2024, aunque aún se mantiene por debajo del promedio europeo, que al cierre de noviembre se ubicaba en el 40%.

En contraste, las resoluciones negativas aumentaron hasta alcanzar casi el 43%. «Esto se debe principalmente a las denegaciones que reciben la gran mayoría de personas de Colombia año tras año, pese a la situación de amenaza constante que siguen sufriendo en este país», señaló Cear en su informe.

Aumento de protección subsidiaria y reducción del estatus de refugiado

El informe destacó que el crecimiento de las resoluciones favorables estuvo impulsado por el incremento de la protección subsidiaria, que experimentó un alza de casi el 200% en comparación con 2023, beneficiando principalmente a ciudadanos de Mali. No obstante, la organización calificó como «preocupante» la disminución del 13% en la concesión del estatuto de refugiado.

Las solicitudes de asilo en 2024 aumentaron un 2,5% en comparación con el año anterior, una cifra significativamente menor al crecimiento del 37% registrado en el período anterior. A esto se suman las 36.704 peticiones de protección temporal de ciudadanos ucranianos, lo que eleva a 231.699 el número de personas de esa nacionalidad con este tipo de protección en España desde el inicio del conflicto en su país hace tres años.

Venezuela y Colombia encabezan la lista de solicitantes

La mayoría de los solicitantes de asilo en 2024 provienen de América Latina, una región marcada por «la inestabilidad política, los abusos de derechos humanos en el marco de la lucha contra el narcotráfico y la acción de grupos armados no estatales», según el informe. Otras nacionalidades con altas cifras de solicitudes provienen del norte y oeste de África, regiones afectadas por conflictos prolongados, crisis políticas y el impacto del cambio climático.

Venezuela y Colombia siguen liderando el número de solicitantes en España, con 66.134 y 40.140 solicitudes respectivamente, representando en conjunto más del 63% del total. Mali desplazó a Perú como el tercer país con más peticiones, con 10.673 solicitudes. La lista de las diez principales nacionalidades la completan Perú, Senegal, Marruecos, Nicaragua, Honduras, Mauritania y Ecuador.

Mali fue la mayor novedad en 2024, con un aumento del 700% en el número de solicitudes. «El país africano se enfrenta a una crisis humanitaria compleja que se prolonga desde 2012, en la que se combinan factores como la amenaza yihadista que no deja de propagarse a través del país, la inestabilidad política tras el golpe de Estado sufrido en 2020, factores de vulnerabilidad estructurales, desafíos socioeconómicos y los efectos de la crisis climática», explicó Cear.

Asimismo, el informe subraya el aumento de solicitantes procedentes de Senegal, motivado por la crisis política de 2023 y el impacto creciente del cambio climático. También se reportó un incremento en las solicitudes de nacionales de Mauritania, un país que sirve de enlace entre África occidental y el Magreb y que comparte fronteras con Mali y Senegal.

Reducción de resoluciones humanitarias

Las resoluciones por razones humanitarias disminuyeron en 2024, aunque aún representan el 37% del total, con 33.535 casos, en comparación con el 47% registrado en 2023, cuando se otorgaron 41.487. Venezuela continúa concentrando el 97,8% de estas resoluciones, con 32.786 casos aprobados.

Obstáculos y demandas para mejorar el sistema de asilo

A pesar del incremento en las solicitudes de protección, Cear advierte que miles de personas siguen enfrentando «enormes obstáculos» para acceder al procedimiento de asilo en España. «No solo no se habilitan suficientes vías legales y seguras, sino que el año pasado se introdujeron nuevos visados de tránsito aeroportuarios que afectan a nacionales de hasta seis países (Sudán, Chad, Mauritania, Egipto, Senegal y Kenia). Medidas que impedirán a muchas personas necesitadas de protección internacional solicitar asilo en España, sin tener que jugarse la vida en el intento», criticó la organización.

Ante esta situación, Cear instó al Gobierno español a garantizar los derechos de los solicitantes en las reformas legislativas anunciadas. La organización presentó sus propuestas en la consulta pública realizada por el Ejecutivo para adecuar la normativa nacional a la legislación europea, en particular en la Ley de Asilo y su reglamento, así como en algunas disposiciones de la Ley Orgánica de Extranjería.

Preocupaciones sobre los cambios normativos

Entre las principales inquietudes sobre las modificaciones legislativas, Cear alertó sobre «posibles vulneraciones» en los procedimientos fronterizos si no se implementan mecanismos adecuados de evaluación en menos de 72 horas, el plazo establecido por la Constitución española. Para evitar estas deficiencias, la organización solicitó un refuerzo en los recursos humanos y en la capacitación del personal encargado del proceso, incluyendo a agentes de seguridad, intérpretes y personal sanitario.

En este sentido, Cear insistió en la necesidad de involucrar a organizaciones no gubernamentales especializadas para acelerar la evaluación de vulnerabilidad y garantizar apoyo adecuado a los solicitantes. Asimismo, reclamó la creación de un mecanismo independiente de monitoreo de derechos humanos en la nueva legislación, con la participación activa de la sociedad civil.

Otra de las demandas de la organización es que la nueva Ley de Asilo asegure el acceso a asistencia jurídica gratuita y especializada en todas las etapas del proceso. También enfatizó que la detención de solicitantes de asilo debe ser considerada únicamente como «último recurso» y cada caso debe ser justificado, garantizando el acceso a centros de detención para familiares y representantes de organizaciones sociales.

Propuestas para fortalecer el sistema de acogida

Aunque la consulta pública del Gobierno no aborda explícitamente el acceso a vías legales y seguras, Cear considera fundamental que cualquier modificación normativa contemple este aspecto. La organización aboga por la posibilidad de solicitar asilo en embajadas y consulados españoles en el extranjero, así como por la expansión de los programas de reasentamiento a nivel nacional.

Finalmente, Cear planteó la necesidad de fortalecer la coordinación entre los poderes públicos y asignar recursos adecuados para gestionar crisis migratorias de manera estructural y no como respuestas aisladas a situaciones puntuales. La organización enfatizó que un sistema de acogida eficiente debe estar bien dimensionado y preparado para responder a futuras necesidades humanitarias.

Con información de Europa Press.

Previous Article

Llegan a Maiquetía los dos primeros aviones con deportados desde USA

Next Article

Maduro anuncia el inminente despegue del satélite Guaicaipuro

Related Posts