A pesar de las proyecciones optimistas para el inicio del año, los primeros días de febrero han estado marcados por una desaceleración en la actividad económica de Venezuela. De acuerdo con el economista Luis Oliveros, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Metropolitana (Unimet), el mes de enero fue particularmente lento en términos de transacciones comerciales.
«Tuvimos un enero un poco lento. Muchas empresas decidieron volver un poco más tarde debido a la incertidumbre generada por fechas clave como el 10 y el 20 de enero», explicó en entrevista con Unión Radio.
Expectativa ante medidas de Trump y su impacto en Venezuela
Oliveros señaló que la llegada de nuevas políticas por parte de la administración de Donald Trump ha generado expectativas en el mercado venezolano. «La economía empieza a estabilizarse. Pasaron las fechas importantes y ahora hay un poco más de claridad», afirmó.
No obstante, advirtió que el rumbo de la economía nacional sigue dependiendo en gran medida de las decisiones que se tomen en Estados Unidos. «Venezuela no solo depende de sí misma, sino también de lo que ocurra en Estados Unidos», agregó.
Inflación, brecha cambiaria y desafíos económicos
El economista también se refirió a la evolución del tipo de cambio y la inflación. Explicó que, aunque las brechas cambiarias han sido relativamente bajas en los últimos meses, enero inició con una depreciación del bolívar cercana al 10%.
Además, puso en duda la cifra de inflación reportada por el gobierno de Nicolás Maduro, que se ubicó en 48%. Para Oliveros, el aumento de los precios podría ser aún mayor, lo que genera incertidumbre en el mercado.
Adaptación empresarial en un entorno desafiante
A pesar del difícil panorama, Oliveros destacó la capacidad de resiliencia del sector privado y su esfuerzo por mantenerse competitivo. «Los gerentes y empresarios están haciendo un trabajo admirable en un entorno tan volátil. Están constantemente buscando cómo competir y atraer clientes», concluyó.
Con información de Mundo UR.