La información más reciente que ha publicado el Banco Central de Venezuela (BCV) sobre el estado de las Reservas Internacionales indica que al 26 de diciembre se encontraban en un valor de 10.199 millones de dólares. Esa cifra refleja un aumento de 19 millones de dólares, en comparación con el corte del 20 de diciembre, cuando las reservas se ubicaron en 10.180 millones de dólares.
Al respecto, es importante aclarar que desde el pasado jueves 26 de diciembre hasta este lunes 30 es de esperarse que se haya producido una disminución de las Reservas Internacionales, ya que este lunes se llevó a cabo una intervención cambiaria, que seguramente será la última del año.
Ahora bien, con base en la información disponible hasta la fecha, tanto sobre las Reservas Internacionales como sobre las intervenciones cambiarias, se evidencia que durante este último mes de diciembre, se registró un comportamiento relativamente estable, ya que a pesar de las presiones del mercado cambiario, las reservas se mantuvieron durante todo el mes por encima de los 10.000 millones de dólares.
No obstante, es apreciable una disminución de las reservas por una suma de 215 millones de dólares, ya que al cierre de noviembre, especificamente con corte el día 29, las Reservas Internacionales se ubicaban en 10.414 millones de dólares.
Último trimestre
Sin embargo, evaluando el estado de las reservas en el último trimestre, sí se evidencia una reducción importante. En su punto más alto, las Reservas Internacionales llegaron a ubicarse en 10.813 millones de dólares, algo que sucedió el 4 de octubre. Desde entonces, se mantuvo una tendencia a la baja de forma sostenida, salvo el 1 de noviembre cuando la suma paso de 10.618 millones de dólares el 25 de octubre a 10.768 millones de dólares.
En definitiva, si se compara el punto más alto de las reservas con el último dato del año publicado por el BCV se evidencia un caída de 614 millones de dólares.
Cabe destacar que en este período, desde octubre hasta este 30 de diciembre, la entidad financiera llevó a cabo un total de 15 intervenciones cambiarias.
Asimismo, una comparación con el estado de las Reservas al 1 de noviembre con el cierre del año, muestra una reducción de 569 millones de dólares, lo que permite asegurar que la mayor liquidación de reservas se produjo en los dos últimos meses del año.
La barrera de los 10.000 millones de dólares
Un punto interesante al apreciar el comportamiento de las Reservas Internacionales durante todo el 2024, es que se logró sobrepasar la barrera de los 10.000 millones de dólares por primera vez desde 2022.
La última vez que las reservas habían estado en una cifra superior a los 10.000 millones de dólares fue el 9 de diciembre de 2022. Desde entonces, durante todo el 2023 y la primera mitad del 2024 el monto se ubicó alrededor de los 9.000 millones de dólares.
Esta racha logró romperse el 3 de mayo, cuando las reservas alcanzaron los 10.004 millones de dólares y fue incrementando paulatinamente hasta alcanzar el punto máximo de 10.813 millones de dólares el 4 de octubre, desde cuando, como se mencionó anteriormente, comenzó una tendencia a la baja, pero sin llegar a caer por debajo de los 10.000 millones.
En consecuencia, las Reservas Internacionales cierran este 2024 con un saldo favorable en comparación con el cierre de 2023. En ese sentido, en la última jornada de 2023, el día 29 de diciembre, las reservas se ubicaban en 9.799 millones de dólares. Por lo tanto, según el dato correspondiente al 26 de diciembre de 2024 (10.199), el año cierra con un balance positivo de 400 millones de dólares.
Asiento contable
Ahora bien, es importante recordar que en septiembre de 2021, hubo un revuelo entre los economistas venezolanos, debido a que el BCV incorporó en las Reservas Internacionales unos recursos adjudicados por el Fondo Monetario Internacional por concepto de Derechos Especiales de Giro (DEG).
Diversos economistas cuestionaron esa medida, puesto que aunque los fondos estaban asignados, no estaban disponibles. Aún así, entre el 7 de septiembre de 2021 y el día posterior, el balance de las Reservas Internacionales del BCV mostró un incremento súbito, pasando de 6.175 millones de dólares a 11,281 millones de dólares.
«Repentinamente Venezuela casi duplicó sus reservas internacionales. El aumento es de 5.000 millones de dólares», ironizó entonces el economista Luis Oliveros, actual decano de la Facultas de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Metropolitana.
De igual manera, el economista José Guerra, miembro fundador del Observatorio Venezolano de Finanzas, dijo al respecto: «Lo que ha hecho el BCV es un disparate monumental. Contabilizó como reservas internacionales los 5.000 millones de dólares en derechos especiales de Giro (DEG) que el FMI no ha asignado a Venezuela. Quieren reflejar más reservas de las que realmente tienen» y explicó que para que un activo en moneda extranjera pueda ser considerado como reserva internacional debe ser líquido y de libre disponibilidad por parte del Banco Central respectivo.