Luego de meses en que el dólar se mantuvo estable, la brecha cambiaria entre el tipo de cambio oficial y el paralelo cada vez es más amplia, lo que podría llevar a Venezuela nuevamente a la inflación en medio de tensiones políticas, reseña AFP.
El diferencial está alrededor de 20%.
Un dólar equivale a 36.81 bolívares según el cambio oficial del miércoles, pero sobrepasa los 44 en el mercado paralelo que surgió a la sombra de un férreo control cambiario que duró más de 15 años y que el gobierno de Nicolás Maduro empezó a desmontar en 2018 en un proceso de dolarización informal.
Bajo amenazas de cierres y multas, las autoridades obligan a supermercados y otros comercios formales a regirse por el cambio oficial, y así los venezolanos han debido remar contra el alza de los precios de los productos en dólares, convertidos en referencia en los anaqueles.
Las transacciones en bolívares venían ganando fuerza mediante tarjetas de débito (el uso de efectivo es muy limitado por la pérdida de valor de los billetes). Pero si la brecha cambiaria sigue aumentando, la moneda local volverá a quemar en las manos.
La situación “genera una presión importante sobre los precios, tanto en bolívares como en dólares, y distorsiones en los medios de pago”, explica a la AFP el economista Asdrúbal Oliveros, director de la firma financiera Ecoanalítica.
“La gente trata de pagar en bolívares, desprenderse de los bolívares, pero los comercios y las empresas tratan de recibir más pagos en dólares para tratar de protegerse”, explica Oliveros.
Así, la demanda de divisas crece, empujando al alza al dólar en el mercado negro.
La inflación en Venezuela es aún una de las más altas del mundo, pero se ha moderado: el índice a 12 meses se ubicó en 35,5% en agosto, según el Banco Central. Fue de 686,4% en 2021, 234% en 2022 y 189,8% en 2023.
Alcanzó un pico histórico de 130.000% en 2018, en el cenit de una hiperinflación que fue uno de los factores que llevó a más de siete millones de venezolanos a migrar.
Ecoanalítica proyecta que la inflación en dólares será de 11% este año.
La brecha cambiaria reaparece en momentos de inestabilidad política, con la oposición denunciando un fraude en la reelección de Maduro el pasado 28 de julio.
Con información de AFP