Venezuela pierde más de la mitad de su conectividad aérea internacional por medida «política»

Foto: Aeropuerto Internacional de Maiquetía – Archivo.

La suspensión de los vuelos comerciales entre Venezuela y los países de Panamá, República Dominicana y Perú, vigente desde el 31 de julio, ha sido calificada como una medida “política” que ha reducido en un 54% la conectividad internacional del país, según la Asociación de Líneas Aéreas (Alav).

Antes de la implementación de esta medida, se realizaban 181 vuelos internacionales semanales. Actualmente, solo quedan 83, lo que representa una disminución de 98 vuelos y la pérdida de aproximadamente 15.000 asientos semanales, según informó a EFE la presidenta de la asociación, Marisela de Loaiza.

“Hemos perdido más de la mitad de la conectividad internacional”, afirmó la dirigente gremial, quien expresó su incomprensión ante esta medida que, según advirtió, afecta no solo al turismo, sino también a la economía.

“Es una medida política que, en realidad, no beneficia a nadie”, afirmó De Loaiza, quien también preside Conseturismo. Además, advirtió que la suspensión impacta negativamente la llegada de turistas internacionales a Venezuela, un sector que, tras haber sido “muy golpeado” durante la pandemia, “se estaba empezando a recuperar”.

El 29 de julio, el Gobierno nacional anunció la “suspensión temporal” de los vuelos en rechazo “al injerencismo de Gobiernos de derecha” en las elecciones presidenciales del 28, en las que Nicolás Maduro obtuvo una reelección controvertida, señalada como fraudulenta por la oposición mayoritaria y cuestionada por parte de la comunidad internacional, que exige la publicación de los resultados desagregados.

El Ministerio de Transporte declaró que “se reserva las acciones legales, en apoyo firme a las decisiones políticas del Estado, a fin de hacer respetar, preservar y defender el derecho inalienable de la autodeterminación del pueblo”, según un comunicado emitido tras la expulsión del cuerpo diplomático de los tres países, así como de Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay, por sus “injerencistas acciones y declaraciones” sobre los comicios.

Aunque algunos medios informaron recientemente sobre una posible extensión de la medida hasta el 30 de septiembre, el Ministerio de Transporte aclaró a EFE que la suspensión “sigue vigente” porque “nunca tuvo un tiempo de caducidad”.

La conexión con estos tres países era de gran importancia para Venezuela debido a la aún limitada oferta de vuelos internacionales directos, a pesar de que la conectividad con el mundo mejoró tras la pandemia del coronavirus, que representó otro golpe para un sector ya afectado por la crisis económica que comenzó en 2014.

En 2013, Venezuela contaba con un total de 352 frecuencias semanales internacionales, el “momento de mayor auge por el acceso a divisas”. Esta cifra se redujo en seis años a “solo 100” en 2019, debido al “retiro gradual de las líneas aéreas” por “la imposibilidad de repatriar los fondos a sus países de origen”, así como a “la caída del mercado”, según Alav.

Como consecuencia, Panamá se convirtió en un puente con varias ciudades de Estados Unidos, explicó De Loaiza, quien también señaló que Perú conecta con países de Sudamérica. Las opciones que quedan tras la suspensión, aseguró, no son suficientes para satisfacer la demanda.

“Mucha gente tuvo que cancelar los planes de viaje o buscar alternativas”, indicó.

Con información de SWI swissinfo.ch / EFE.

Previous Article
Ibsen Martínez

Muere a los 72 años el escritor Ibsen Martínez, creador de 'Por estas calles'

Next Article

El Hatillo se prepara para la IV Edición de los Juegos Vecinales

Related Posts