Según las conclusiones de cuatro expertos consultados por Bloomberg Línea en la antesala de los comicios presidenciales que se celebrarán el próximo 28 de julio en Venezuela, las elecciones en el país caribeño no son tan transparentes como el Gobierno quiere hacer creer y, además, parecen ser una fachada para mejorar su imagen internacional.
Aunque más de 7,7 millones de venezolanos han abandonado su país desde 2015 debido a la crisis económica, según la ONU, solo 69.211 están habilitados para votar en el exterior, informó el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela. Esta cifra incluye a quienes estaban registrados antes de 2018 y a los registrados entre marzo y abril de 2024, aunque en este periodo solo 509 migrantes lograron inscribirse o cambiar su centro de votación, de acuerdo con Votoscopio, una organización de monitoreo electoral.
¿Cómo se explica esta contradicción?
“La baja inscripción de venezolanos en el exterior obedece a un interés de Nicolás Maduro de impedir que los migrantes puedan apoyar a su principal opositor, Edmundo Gonzáles Urrutia, el candidato de la Plataforma Unitaria Democrática”, explicó a este medio Nastassja Rojas, consultora en derechos humanos, migración y género, vinculada a la Universidad Javeriana de Colombia.
“Las mismas decisiones que se tomaron desde el inicio para permitir que la gente cambiara de centro de votación estaban hechas para que la mayoría de la población no pudiese inscribirse”, afirmó la politóloga e internacionalista.
Rojas, ciudadana venezolana, incluso dio testimonio de cómo fue su proceso de inscripción para votar en el territorio colombiano en las próximas elecciones: “Solo permitían hacerlo con el pasaporte vigente, lo cual es muy difícil porque no toda la gente lo tiene y, en el caso colombiano, solo hasta hace poco permite sacarlo, con la reapertura de los consulados. Además, es un proceso extremadamente caro y no todos tienen recursos: yo gasté más o menos USD 350 o USD 400 en el pasaporte”.
El proceso de inscripción se dificulta todavía más porque, pese al esfuerzo del Gobierno colombiano para legalizar a los venezolanos en el país mediante el estatuto temporal de protección, el Permiso de Protección Temporal (PPT) no es considerado un documento válido por Venezuela para que sus ciudadanos en el exterior participen en las elecciones, ya que no es un certificado de residencia permanente.
“¿Por qué buscaron que la mayoría de la población no estuviese habilitada? Porque el régimen sabe que en otras ocasiones, como en los procesos de las primarias o participaciones organizadas por la población civil, tuvo un peso importante el voto hacia la oposición”, agregó Nastassja Rojas.
Según la experta, aunque no puede calcularse el impacto que tendrá el hecho de que la mayoría de los migrantes venezolanos no puedan votar por González, sí está claro que los obstáculos puestos por el oficialismo en el poder pretenden afectar el sufragio hacia él.
“Las elecciones no están siendo justas, libres y transparentes”
Ronal Rodríguez, investigador y vocero del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario en Colombia, también habló con Bloomberg Línea y fue categórico en decir que las elecciones del 28 de julio “no están siendo justas, libres, transparentes y competitivas”.
“Nosotros hicimos acompañamiento a un par de organizaciones sociales durante el periodo de inscripción para votar y nos encontramos con respuestas como que los funcionarios consulares le exigían a los ciudadanos que renunciaran a su nacionalidad”, comentó.
Pese a ello, hay un sentimiento popular que hace que el 70% de los habilitados para votar quiera participar en los comicios y apoyar a Edmundo González Urrutia, según el investigador.
A su juicio, si bien el chavismo está intentando dividir a la oposición y desincentivar la participación electoral con los impedimentos a los venezolanos en el exterior, un sinnúmero de los 4,5 millones de migrantes que tienen derecho a votar están regresando a su país para participar en la contienda.
Pero la participación de la comunidad venezolana en el resto del mundo no se reduce al ejercicio de votar, sino a la presión en los países donde hoy residen en la antesala de las elecciones y una vez se celebren los comicios.
“La población venezolana en Colombia podría llegar a movilizarse si el Gobierno no reconoce un fraude flagrante contra la democracia y la comunidad internacional estará pendiente de si el presidente Petro, que se presenta como progresista, aguanta que más de 2.800.000 ciudadanos venezolanos en el país se movilicen porque no están de acuerdo con una dinámica en favor de Nicolás Maduro”, expuso Rodríguez.
Acerca de la posibilidad de fraude en las elecciones, Andrés Sampayo, doctor en Estudios Políticos de la Universidad del Rosario, señaló que en este tipo de comicios el poder suele manipular los resultados mediante fraude, intimidación de la oposición, control de los medios de comunicación y violación de derechos civiles y políticos.
“Las elecciones en estos regímenes son solo una fachada para aparentar democracia. Que los venezolanos en el extranjero no puedan votar es muy grave, pero es una característica recurrente de los regímenes autoritarios”, expuso.
“Una jugada maniquea”
Carlos Andrés Arias, docente universitario y gerente de Comunicación Pública y Política en Estrategia & Poder, también opinó sobre la estrategia del chavismo para reducir la participación electoral de los ciudadanos venezolanos que permanecen fuera del país.
“Que la diáspora no pueda participar, es una jugada maniquea de la democracia o del juego democrático que ha intentado plantear Nicolás Maduro”, manifestó.
El experto además planteó que las trabas a los migrantes para ejercer su derecho al voto afectan sus intereses: “No solo porque sus familias siguen habitando en el país, sino porque muchos de ellos siguen manejando inversiones en el país. Pero, más allá de eso, siguen siendo venezolanos, incluso si tienen una doble nacionalidad”.
Y fue más allá: sustentó que si bien Edmundo González tiene un gran apoyo, considera que “lamentablemente, la realpolitik y lo que ha sido el régimen de Maduro se pueden imponer” en los comicios.
Con información de Bloomberg Línea.