En las últimas nueve sesiones, el valor del dólar en el mercado oficial venezolano ha mantenido una tendencia estable, sin registrar incrementos. La tasa de cambio oficial ha experimentado una ligera caída del -0,32%, en contraste con el mercado no oficial, donde la divisa estadounidense ha visto un aumento del 2,65% durante el mismo lapso.
Según el informe más reciente del Banco Central de Venezuela (BCV), la tasa de cambio cerró este 28 de mayo en 36,51 bolívares por cada dólar. Por otro lado, la cotización en el mercado paralelo, específicamente en la plataforma de Telegram @EnParaleloVzla, se situó en 41,15 bolívares por dólar la mañana de este miércoles 29.
Este escenario sitúa al precio en el mercado no oficial un 12,71% más alto que la tasa oficial, la cual se deriva de las transacciones realizadas a través de las mesas de cambio del sistema bancario nacional.
A pesar de un aumento en la circulación de bolívares, el tipo de cambio oficial se ha mantenido casi inalterado, con mínimas reducciones diarias. Este fenómeno ha suscitado discusiones entre expertos económicos, quienes argumentan que se está presenciando una significativa apreciación de la moneda local.
La diferencia entre las cotizaciones oficial y no oficial ha alcanzado márgenes que generan inquietud no solo entre los analistas económicos, sino también en sectores productivos, como el industrial.
En el evento de presentación de la Encuesta de Coyuntura Industrial más reciente, correspondiente al primer trimestre del año 2024, Luigi Pisella, presidente de Conindustria, señaló que debido a la apreciación forzada del bolívar, el sector industrial ha tenido que enfrentar un costo adicional del 105% en comparación con las importaciones, desde diciembre de 2021.
Los datos proporcionados por Conindustria revelan que el impacto de esta apreciación en el sector manufacturero se ha intensificado durante el año en curso. Ante esta situación, Pisella ha resaltado la urgencia de implementar medidas correctivas que aborden esta dinámica de la política cambiaria.
Para el año en curso, la discrepancia entre la tasa de inflación y el ajuste del tipo de cambio ha resultado en un incremento del 4,9% en los costos de producción nacional, lo cual coloca a los productos locales en desventaja frente a los importados.
Con información de Banca y Negocios.