Militares de Brasil podrán actuar contra la minería ilegal en la reserva yanomami

Foto: Acervo Funai. / Guilherme Gripp.

El vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, quien ejerce la presidencia interina por la ausencia de Luiz Inácio Lula da Silva, firmó este jueves un decreto que amplía las funciones de los militares que operan en la Tierra Indígena Yanomami, la mayor reserva de Brasil y fronteriza con Venezuela.

Según el decreto, publicado en el Diario Oficial, los miembros de las Fuerzas Armadas podrán arrestar a los invasores y reprimir los delitos comunes en el territorio indígena, donde se declaró una emergencia sanitaria en enero por la crisis provocada por la invasión de miles de mineros.

Medida para enfrentar a los mineros ilegales

La Tierra Indígena Yanomami es un área de cerca de 97.000 kilómetros cuadrados ubicada en la Amazonía y habitada por unos 30.000 indígenas de ocho pueblos diferentes. Esta reserva es reconocida por su importancia para la protección de la biodiversidad amazónica y fue homologada por un decreto presidencial el 25 de mayo de 1992.

Sin embargo, el territorio yanomami ha sido invadido por cerca de 20.000 mineros ilegales que, se calculaba, actuaban en la zona hasta diciembre pasado. Estos mineros son considerados como los principales responsables por la emergencia sanitaria debido a que han transmitido enfermedades, atacado a los indígenas, contaminado los ríos con mercurio y devastado parte del bosque.

Ante esta situación, Lula, que asumió el 1 de enero como presidente, declaró ese mismo día el estado de emergencia en la reserva tras descubrir una gravísima situación humanitaria y sanitaria en la región. Según cifras oficiales, al menos 99 niños yanomami murieron en 2022 víctimas de desnutrición, diarrea, malaria y neumonía.

Un papel más determinante de las Fuerzas Armadas

Con el nuevo decreto, los militares podrán tener un papel más determinante en el combate a los mineros ilegales. Hasta ahora, los soldados solo ofrecían apoyo logístico a los organismos que actúan en el territorio indígena para atender la emergencia sanitaria.

“Las Fuerzas Armadas intensificarán las acciones preventivas y represivas contra los delitos transfronterizos y ambientales en la región mediante acciones de patrulla, requisas de personas, vehículos, embarcaciones y aeronaves, así como arrestos en flagrante”, informó la Presidencia en un comunicado.

De acuerdo con la nota, actualmente en la operación de apoyo a las acciones para atender la emergencia sanitaria en la reserva participan unos 1.200 soldados, 17 aeronaves militares, un navío de patrulla fluvial y cinco lanchas blindadas.

La Policía Federal dice que ya no hay minería ilegal

El lunes pasado la Policía Federal dijo que el territorio yanomami ya está libre de minería ilegal y que las alertas de deforestación vinculadas a la minería en la región cayeron de 19 en abril, a 10 en mayo y a ninguna en la primera quincena de junio.

Sin embargo, organizaciones indígenas y ambientalistas han denunciado que los mineros siguen presentes en la zona y que representan una amenaza para los pueblos yanomami, especialmente para aquellos que viven en aislamiento voluntario.

La Tierra Indígena Yanomami está superpuesta por tres unidades de conservación: el Bosque Nacional Amazonas, dedicado a la conservación de la flora y la fauna y el uso sostenible de los recursos naturales; el Parque Estadual Serra do Aracá, para la protección integral de la biodiversidad; y el Parque Nacional Pico da Neblina, hogar del pico más alto de Brasil.

Previous Article

"José Gregorio Hernández: El Musical" se estrenará en septiembre en el Centro Cultural de Chacao

Next Article

Ucab publica lineamientos para implementar el uso de la inteligencia artificial

Related Posts